You are currently browsing the monthly archive for febrero 2013.
29 agosto, 2011 in 03. Importancia del conocimiento de las diferencias hombre-mujer para la convivencia, FAMILIA Y FELICIDAD HUMANA. | Etiquetas: diferentes afectividades hombre mujer, el placer sexual y la felicidad humana, la felicidad matrimonial, problemas en la convivencia familiar, satisfaciones de la vida familiar (Editar)
DIFERENTES PERO IGUALES.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS HOMBRE – MUJER PARA LA CONVIVENCIA
El título ya nos sugiere el contenido de este Tema que estará centrado sobre la importancia que tiene el mutuo conocimiento para el éxito de la vida en pareja entre un hombre y una mujer.
Anticipamos en el siguiente INDICE el contenido del tema:
1.- La importancia del conocimiento de las diferencias existentes entre el hombre y la mujer.
2.-Dos prototipos diferenciadores extremos.
3.-Factores diferenciadores de tipo estructural
4.-Diferencias de orden cognoscitivo.
5.-Diferencias en la afectividad.
6.-Diferencias en las motivaciones e intereses.
7.-Diferencias en la eroticidad.
LLAMADOS A ENTENDERSE.
1.-LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS HOMBRE MUJER.
Lo primero que se quiere subrayar es que el tema del conocimiento mutuo entre el hombre y la mujer para logar una vida en pareja positiva no es un tema baladí y sin importancia, sino que es decisiva para el buen desarrollo de la convivencia. Este conocimiento tiene como objeto descubrir las diferencias existentes entre el hombre y la mujer
Cuando hablamos de conocimiento ¿de qué tipo de conocimiento hablamos?
Digamos que hay, en primer lugar, un conocimiento genérico que es aplicable a todo hombre y a toda mujer: todos los hombres tienen un conjunto de aspectos comunes a todos ellos y de igual forma entre las mujeres existen ciertos aspectos que son comunes a ellas. Estos diversos aspectos son diferenciadores entre el hombre y la mujer en un plano genérico.
Este conocimiento genérico se adquiere a través del estudio, de la lectura, de la observación común y mucho más de la observación científica. Tal conocimiento no estorba ni mucho menos para la convivencia en pareja sino que más bien hay que tenerlo como base para luego llegar a un conocimiento aplicable a cada individuo , a éste hombre y a ésta mujer concretos.
Al conocimiento particular de los integrantes de cada pareja se llega a través de la convivencia y de la experiencia personal, pero como ya hemos sugerido anteriormente, guiados por el conocimiento genérico que hace que la pareja sepa que existe una diferencia de género. La existencia del dimorfismo sexual es un hecho que cualquier observador puede advertir. Ello no quiere decir que las diferencias hombre- mujer sean sencillas de explicar, ni que sea posible distinguir con facilidad lo biológico y lo cultural.
CON TODA NATURALIDAD.
2.- DOS PROTOTIPOS DIFERENCIADORES EXTREMOS.
A la hora de hablar de las diferencias hombre mujer debemos huir de caer en ninguno de los que hemos llamado dos prototipos extremos, el primero un prototipo en el que todos los rasgos diferenciadores entre hombre y mujer se adscribían a factores de biosíquicos con los que se habían dibujado los rasgos de lo masculino y lo femenino.
Dentro de los rasgos masculinos estaría la agresividad, la fuerza lógica, la actividad, la decisión, la confianza en sí mismo, la ambición, la independencia, el dominio, el idealismo. Por contraposición a la mujer se le asignaba la ternura, la compasión, la pasividad, la dependencia, la emotividad, la sumisión, la subjetividad, la indecisión. Con el conjunto de esos rasgos se construyó un modelo, el icono de lo masculino y lo femenino que se trasmitió de generación a generación.
Estos rasgos y modelos difícilmente pueden ser admitidos en la actualidad pues los hechos y la ciencia han demostrado que los mismos no se correspondían con la realidad, pero a la vez que se rechazaban estos modelos se tendía a ver en lo cultural todos los rasgos diferenciadores entre hombre y mujer negando la existencia de factores biopsíquicos en los que fundamentar tales diferencias lo que es también una postura extrema.
Como en la mayor parte de los casos se puede también decir que la virtud está en el medio, es decir que las diferencias entre hombre y mujer algunas son de orden biopsíquico, otras culturales y otras fruto de múltiples causas aunadas cuya naturaleza son difíciles de determinar.
SIN NECESIDAD DE PALABRAS.
3.-FACTORES DIFERENCIADORES DE ORDEN ESTRUCTURAL.
Nos referimos en este punto a factores que desdicen la teoría de que todas las diferencias entre hombre y mujer son de orden cultural y educacional y que no existen grandes diferencias en la estructura natural .
Factores Genéticos.
El varón tiene un cromosoma x e y, frente a la mujer que tiene xx. Lo que hace que en la concepción el género venga determinado por el varón.
Factores Fisiológicos.
Las diferencias son evidentes y objeto de una observación común: El aparato genital masculino es más externo como si fuera un añadido a él, mientras que el aparato genital femenino tiene una mayor interioridad y está integrado en todo su cuerpo lo que influye en la diferente manera de experimentar la sexualidad
El hombre crece un 7% más y hasta una edad superior, tiene una mayor tendencia hacia la calvicie. Su sistema óseo es más resistente, sus manos miden casi 2 cms más, viven menos, tienen la voz más grave y casi el 40% de su peso es fibra, frente al 23 % de la mujer.
Factores Sexuales.
El hombre genera millones de espermatozoides frente a un solo óvulo de la mujer, Su capacidad para engendrar se mantiene casi toda la vida mientras en la mujer la declinación sexual física es más rápida y declina más pronto.
Factores Neurológicos.
El hombre tiene un cerebro 14% más voluminoso, y con una unidad menor de sus dos hemisferios, lo que hace que le cueste mucho mas trabajar en varias tareas al mismo tiempo. Le cueste también más expresar sus sentimientos y emociones, las cuales están colocadas en el hemisferio derecho, mientras que la capacidad verbal esta en el lado izquierdo. El hombre utiliza más el hemisferio derecho, donde se dan las tareas de orden cognoscitivo como la abstracción, síntesis contemplación etc).
En cuanto a los sentidos.
Los hombres tienen peor sensibilidad en el oido, pero mayor agudeza visual, y mayor sensibilidad y capacidad de observar diferencias en la luz. Tiene en cambio peor ángulo de visión y ve peor en la oscuridad. Percibe mejor los sabores salados, frente a la mujer que detecta mejor los dulces y amargos. Tiene peor olfato y un timbre de voz más grave. La mujer tiene una abrumadora mayor sensibilidad en su piel que el hombre.
Todos estos factores son la base de las 1.-diferentes maneras de conocer que se dan en el hombre y en la mujer,2.- las diferencias en la emotividad, 3.-las divergencias en cuanto a las motivaciones e intereses de uno y otro sexo, 4.-la forma distinta de vivir la eroticidad.
Nos ocupamos brevemente de estos cuatro factores.
RAZONANDO Y CONTEMPLANDO.
4.-DIFERENCIAS DE ORDEN COGNOSCITIVO.
Cuando hablamos de diferencias en la forma de conocer del hombre y de la mujer no estamos diciendo de que tales diferencias supongan la carencia total de esas formas en ninguno de los dos sexos, sino que se dan de forma preferente en uno u otro sexo.
Así decimos que la manera de conocer del hombre es preferentemente abstracta es decir a base de ideas que son sustitutivos de la realidad y que son combinadas a través de razonamientos lógicos, bien sean deductivos o inductivos este conocimiento permite tener un primer conocimiento diríamos global, sintético de la realidad, para luego pasar a una visión particularizada de cada uno de los elementos que están incluidos en ese primer conocimiento que es como un esquema previo.
Esta forma de conocimiento permite al hombre tener una visión del las cosas que se proyecta hacia el futuro, siendo en alguna forma previsor de ese futuro, a la vez que tiene el peligro de estar desligado de lo presente y concreto.
Por ello puede tener el peligro de estar desligado de lo vital y vivencial pues en él no suelen entrar elementos de carácter afectivo teniendo como principal meta el descubrimiento de la verdad en general y menos el descubrimiento de lo concreto, bueno, útil en el momento presente
En ocasiones este conocimiento puede llevar a indecisiones a la hora de actuar, a no aventurarse si no sean visto con claridad los resultados, ventajas y desventajas de la acción que se quiere emprender.
El conocimiento de la mujer es preferentemente intuitivo, el conocimiento intuitivo es un conocimiento inmediato, directo de la realidad, en la que median menos las ideas que las vivencias personales, las experiencias. Las mujeres, al decidir, se apoyan más en la información que procede de estas vivencias personales, por ello el conocimiento en la mujer está menos desligado de los elementos afectivos y por lo mismo el objeto preferente de ese conocimiento son las realidades concretas, la vida, el presente.
La intuición es, según la Real Academia Española, la “facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento”; también, una “percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene”.
Las mujeres hablan a veces de un como sexto sentido que se activa por lo que se ve, se escucha, produciendo un conocimiento muy veloz, “es como una sensación que aparece en la cabeza y recorre todo el cuerpo, pero que aun no se sabe definir” dice una mujer. También se dice que la mujer sabe leer de una forma casi inconsciente los gestos corporales.
Los patrones demográficos de encuestas del MBTI muestran que el 60-75 % de las mujeres prefieren sentir y el 55-80% de los hombres prefieren pensar.
Ambas formas de conocimiento son complementarias: sin el punto de vista masculino, la forma de actuar femenina podría degenerar en una actuación excesivamente pragmática, e imprevisible, y al contrario, sin el punto de vista femenino, la forma de actuar masculina tendería peligrosamente a perderse en planteamientos generales centrándose en temas que nada sirven para la vida y existencia aquí y ahora, y caería en un racionalismo exagerado.
La forma de pensar y conocer del hombre resulta especialmente útil a la hora, por ejemplo, de definir los objetivos que se podría marcar la pareja en su proyecto de vida en común, las metas a lograr en los diversos aspectos de la vida, mientras que el conocimiento experimental de la mujer podría dirigirse al cómo se lograrán esos objetivos, crear las condiciones que deben ser respetadas en el camino hacia su logro.
DOS CORAZONES CON DIRECCIONES DISTINTAS.
5.-DIFERENCIAS EN LA AFECTIVIDAD.
Resulta difícil sintetizar aquí no ya sólo las diferencias en la vida afectiva de la mujer y del hombre, sino sencillamente de describir que es lo que se entiende por afectividad humana.
La palabra afectividad y todas las relacionadas con ella pueden servir para dar una idea de lo que ella es. La afectividad es la capacidad que tiene la persona humana de sentirse afectada, impresionada.
Por regla general esta cualidad humana sigue a un conocimiento, lo que vemos, oímos, olemos, tocamos, conocemos, produce determinadas reacciones en las personas, a estas reacciones se les llama afectos, por ejemplo gozo, alegría, ira, tristeza , amor, odio etc. y sentimientos, tanto los afectos como los sentimientos son fenómenos de la vida afectiva, los afectos son reacciones más pasajeras mientras que los sentimientos son estados permanentes por ejemplo el sentimiento de bienestar, impotencia, desilusión, pesimismo,etc.se dice esta persona está en un estado de …
Tras este apunte pasamos a analizar las diferencias más constatables entre el hombre y la mujer .
A menudo se suele decir que la esencia de lo femenino es la afectividad . Desde el punto de vista de la sicología y filosofía esto no es cierto. La afectividad es un ingrediente de la persona humana, tanto el hombre como la mujer tienen afectividad y sentimientos.
La diferencia está fundamentalmente en la mayor emotividad de la mujer.
Decir que la mujer tiene mayor emotividad es decir que sus afectos y sentimientos tienen una mayor manifestación y expresión, con repercusiones en el cuerpo: llora, ríe, se le pone carne de gallina, grita, se enfada etc más fácilmente que el hombre.
La mujer se mueve a manifestar sus sentimientos. Se impresiona más fácilmente por todo y frente a un mismo estímulo sus respuestas son, de ordinario, más intensas que en el hombre.
Esta mayor emotividad de la mujer está íntimamente relacionada con su manera de conocer, volcada más hacia lo vital y concreto. También en el hombre la emotividad está relacionada con su modo de conocer más racional,
La diferencia entre la mujer y el hombre está en que éste controla más sus sentimientos y afectos, por lo que sintiendo igual o más que la mujer, se deja llevar menos de esos sentimientos.
El mayor control de la emotividad en el hombre puede llevar a éste a sentir con mayor intensidad el estrés , el hombre se estresa más fácilmente que la mujer, por esa tendencia suya a mantener ocultos sus sentimientos y afectos y esa situación puede influir en varios aspectos en él, en la vida diaria, en la relación con su pareja, en su actitud con los hijos y hasta en su fisiología, los hombres padecen más enfermedades a causa de este control, llegando incluso a reducir las expectativas de vida entre hombres y mujeres.
La mujer tiende a manifestar sus emociones, a contarlas a los demás, se desahoga contando a otros sus sentimientos, esto puede producir la sensación de que la mujer es inestable, cambiante, imprevisible, cuando en realidad lo que está haciendo es defendiéndose mejor de las situaciones estresantes.
Esta forma de defensa tiene en muchos casos aspectos negativos para la mujer pues produce en ella dependencias con relación a los otros, teniendo necesidad de que alguien la escuche y a su vez inseguridades en sí misma, con miedo a la soledad y puede aparecer la tendencia posesiva, egoísta, de querer al otro para sí , de dominarlo para no perderlo etc.etc
De todo lo dicho se infiere la gran importancia que tiene tanto para el hombre como para la mujer que viven juntos ,el conocimiento de esta diferente manera de sentir que existe en el hombre y en la mujer. Trabajando por ponerlas en común mediante un diálogo abierto y constructivo.
ALEJADOS
5.-DIFERENCIAS EN LAS MOTIVACIONES E INTERESES.
Hombres y mujeres tienen necesidades y ambiciones distintas y ello influye de manera notable en sus logros. En general, los hombres buscan el éxito, el poder, más que otras cosas y para conseguirlo no les importa asumir el riesgo. Las mujeres tienen tendencia a la seguridad.
Se suele decir que al hombre le interesan más las cosas que las personas. Por regla general el hombre suele dedicar más tiempo, esfuerzos y atenciones a su trabajo, la autoestima la alcanza el varón a través de la consecución de sus logros.
El varón se suele autodefinir por las metas que ha alcanzado, su identidad personal viene definida más por lo que ha hecho que por sus relaciones afectivas
La mujer consigue su autoestima, más bien en el éxito de sus relaciones personales. La mujer parece estar más necesitada de los otros que el varón, alcanza su madurez personal en el hecho de amar y ser amada.
Esta característica sería la responsable de la mayor vulnerabilidad de la mujer a las separaciones afectivas y a la pérdida del ser querido. Las chicas dudan más de su valía personal y esto es lo que más llama la atención en cuanto a las experiencias hechas en las motivaciones de hombres y mujeres.
En la mujer es mucho más alta la tendencia a dudar de su capacidad para controlar sus propios destinos, además de faltarles confianza en sí mismas. Por estas dos características son más negativas que los hombres y tienen una mayor tendencia a la depresión.
Es bastante llamativo el hecho que se puede constatar que en la etapa de aprendizaje, en sus estudios, la mujer suele alcanzar mayores éxitos que el hombre, pero cuando se despierta en ellas la afectividad se produce una alteración que hace descender sus evaluaciones.
El hombre es más agresivo y le importa mucho más el éxito profesional, la mujer sabe que tiene que dividir sus esfuerzos, su tiempo y su energía entre su trabajo y sus intereses de esposa, madre.
Tanto el hombre como la mujer desean casarse, el hombre al casarse suele alcanzar su estabilidad y a partir de ahí dedica más su atención a buscar el éxito profesional, en cambio la mujer al casarse busca más su propia seguridad y estabilidad afectiva, mientras que en el plano profesional se conforma con menos, y busca menos el éxito.
Los hombres son más competitivos y agresivos por alcanzar el poder de cualquier tipo y en ello influyen sus hormonas sexuales masculinas que rebajan el umbral de excitación de ciertas estructuras del cerebro para que estas se activen más fácilmente.
AHORA SÍ.
6.-DIFERENCIAS EN LA EROTICIDAD.
En la experiencia de la eroticidad tienen también claras diferencias:
En primer lugar el placer sexual en el hombre está localizado prácticamente en los órganos sexuales, mientras que el placer de la mujer, dada la configuración de sus órganos sexuales, se localiza en todo su cuerpo. Los efectos del acto sexual en el hombre pasan igualmente de forma más rápida mientras que en la mujer pueden durar horas e incluso días.
Las contracciones orgásmicas típicas de los hombres no duran más que un par de segundos, mientras que en las mujeres, duran más de un minuto.
Según algunos expertos el 75% de los hombres suelen tener el orgasmo entre los dos primeros minutos después de haber iniciado el acto sexual, para las mujeres el promedio de tiempo para alcanzar el orgasmo está en diez y 20 minutos.
Esta rapidez en el hombre puede impedir que la mujer alcance la culminación de su orgasmo por penetración durante mucho tiempo, dando la idea de que las mujeres eran muy frías en este aspecto, no hay mujeres frígidas, decía Marañón, sino hombres inexpertos.
Es importante que la relación sexual se realice de una forma humana y no a base de meros impulsos instintivos, de forma que esa unión tan intima por la que el hombre y la mujer se entregan el uno al otro se convierta en un medio para reforzar la unidad mutua y no en una agresión del uno sobre el otro, o en un mero objeto para la propia satisfacción.
Si el amor personal es quien impulsa la realización del acto sexual este se eleva a una categoría verdaderamente humana, y hace que el mismo sea vivido en sí mismo como una realidad completamente buena, sin ningún tipo de sospecha acerca de su bondad y belleza.
La diferente forma y tiempo de las reacciones del acto entre el hombre y la mujer urgen el acuerdo mutuo para que el mismo sea un acto placentero tanto para el hombre como para la mujer, de otra forma, este acto puede ser vivido por la pareja como una especie de agresión o prostitución de alguno de los dos.
bachillersansoncarrasco.
19 agosto, 2011 in 02. La vida en pareja y el amor que la fundamenta., FAMILIA Y FELICIDAD HUMANA. | Etiquetas: distintos sentido de la palabra amor, el amor hombre mujer, el tú, el yo y el nosotros., soledad humana, sus carecterística (Editar)
LA VIDA EN PAREJA Y EL AMOR QUE LA FUNDAMENTA.
INTRODUCCIÓN.
El título del tema puede dejar entrever lo que en el mismo se va a tratar, pero dejémosnos de adivinanzas y señalemos directamente cual es el centro de la reflexión del mismo, se trata de hablar de la naturaleza del amor en el que debe estar fundada la convivencia de una pareja humana.
En la lengua castellana no existe más que una única palabra para referirse a todas las clases de amor que las personas pueden desarrollar en las relaciones con otras personas, así se emplea la misma palabra amor para designar el amor paterno, materno, filial, conyugal, de amistad etc. como si no existiese ninguna diferencia entre esos amores, esta distinción se patentiza en las lenguas que tienen diversas palabras para designar las diferentes clases de amores, la lengua clásica griega, por ejemplo tiene palabras distintas para referirse al amor, así emplea la palabra eros, o filía, o ágape según se hable del amor erótico, del amor familiar o del amor de amistad.
Con independencia de la existencia o no de distintas palabras de lo que si puede hablar es de la existencia de distintas clases de amores, el tema se va a referir únicamente al amor en el que se debe fundar la convivencia de una pareja, creo que nos entenderíamos todos si a este amor lo llamamos amor conyugal, con independencia de que tal amor pudiera estar presente en otras clases de relaciones.
Para hablar de este amor vamos a seguir el siguiente esquema en el que se engloban los tres ingredientes fundamentales del mismo, hablo de ingredientes para evitar concebir este amor como si se tratara de cosas que se dan de forma aislada pues los mismos forman parte de una única realidad que se ha llamado el amor conyugal , estos son los tres ingredientes:
1.- Amor de enamoramiento.
2.-Amor personal.
3.- Amor que tiende a perpetuarse.
1.-AMOR DE ENAMORAMIENTO.
No creo que sea necesario detenerse mucho en la explicación de lo que consiste el enamoramiento porque quien más quien menos se habrá sentido enamorado por lo menos alguna vez en su vida y nada mejor que la propia vivencia para comprender de lo que se está hablando.
Si para describir el enamoramiento nos servimos de las vivencias subjetivas que una persona enamorada está viviendo, se diría que una persona está enamorada cuando se siente fuertemente atraída por una persona de distinto sexo, bien sea esta distinción apreciable o no en los rasgos físicos de la persona, tal atracción lleva a la persona enamorada a desear estar el mayor tiempo posible con ella, a a mostrarle sus sentimientos a través de caricias, besos, a convivir con ella , a unirse a ella corporalmente, a estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para hacerla feliz, defenderla, como si tuviera un derecho de propiedad sobre la misma, etc… los sentimientos que acompañan esta tendencia son de ternura, felicidad, gozo, placer.
UNO DE LOS INSTINTOS BÁSICOS DE LA PERSONAS.
Si se analiza el enamoramiento no ya desde la vivencia del sujeto, sino de las causas que producen tales vivencias desde el punto de vista de la estructura del ser humano, habría que decir que el enamoramiento es uno de los instintos básicos de la persona humana, o hablando con mas propiedad es un comportamiento con fuertes bases instintivas, como tal instinto, es algo que le viene dado al sujeto, utilizando una terminología escolar, es una pasión, algo recibido por la persona, a veces en contra de su propio deseo, y que como ocurre con todos los instintos tiene un proceso por lo que se puede hablar que el mismo nace, crece, se desarrolla y muere.
Todos los instintos humanos tienen una finalidad muy determinada por la naturaleza, en este caso es el de la conservación de la especie.
Una pareja para convivir necesita estar enamorada de lo contrario su convivencia puede estar destinada al fracaso.
Como lo estará igualmente si dos personas se unen sólo porque están enamoradas, pues como se ha dicho anteriormente los instintos pueden tener una vida que puede terminar con su desaparición o con una pervivencia carente de la vitalidad necesaria, por lo que si lo que ha llevado a una pareja a convivir es sólo el estar enamorados el uno del otro, se puede augurar que tal convivencia puede resultar difícil y hasta imposible, si no son capaces de transformar ese amor en un amor personal.
2.-AMOR PERSONAL.
El segundo de los ingredientes del amor de una pareja es lo que he llamado amor personal, a diferencia del amor de enamoramiento el amor personal nace de una decisión libre de una persona, por la que desea y decide vivir, poner su vida en común con una persona a la que considera como otro que yo, el tú al que la persona humana se encuentra ordenada para encontrar su complemento.
El amor personal supone que en toda persona humana hay además de sus componentes que lo asemejan a los del conjunto de los seres vivos, especialmente de aquellos que por su evolución se encuentran más cercanos al ser humano, otro componente íntimo que trasciende a esos componentes y que es exclusivo de su ser en cuanto persona.
Ese componente también tiene sexo o género: dado que el individuo humano no tiene todas las modalidades del ser personal posible, sino que hay un modo de ser personal, masculino y otro femenino, ambos unidos constituyen la persona en su totalidad. El amor personal consiste por ello en la comunión que se establece cuando esas dos modalidades se encuentran.
CON-VIVIENDO.
Ese encuentro se da cuando dos personas ponen su vida en común, es decir cuando dos personas deciden convivir en el sentido propio de la palabra es decir vivir-con, rompiendo la soledad vital para con-vivirla con un tú que es otro que yo. Quien no ha descubierto la otredad como una realidad que está ahí reclamanda por la yoidad, dificilmente podrá hacerse cargo del amor personal.
Este amor realiza de un modo activo, consciente y por una decisión libre de la persona muchos de los elementos que están apuntados en el amor de enamoramiento: ternura, deseo de encontrase, de unirse, de permanencia,para siempre, exlusividad, tú y solo tú y nadie más que tú, preocupación, cuidado etc.
Este amor es el que los griegos denominaban con la palabra ágape y Pablo de Tarso nos describe con estas palabra: “El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no es presumido ni se envanece; no es mal educado ni egoísta; no se irrita ni guarda rencor; no se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, soporta sin límites. El amor no pasa nunca. “
3.-AMOR QUE BUSCA PERPETUARSE .
Estos dos ingredientes que acabamos de explicar constituyen la esencia del amor en el que debe estar fundamentada la convivencia de una pareja, haciendo que esta convivencia sea suficiente por si misma sin necesidad de ningún otro complemento, el amor se justifica por sí mismo, sin embargo se puede hablar de que este tipo de amor tiende a perpetuarse en el tiempo, pues el amor no pasa nunca, esta tendencia encuentra entre otras posibles formas, su realización en los hijos en cuanto son fruto de ese amor.
Una pareja humana puede mostrar la esencia de este amor en muchos actos que podríamos llamar adjetivos, es decir mostrase en los comportamientos mutuos, amabilidad, comprensión, servicialidad, perdón, deseo de comunicar felicidad, alegría, gozo, placer, sentido de la vida, etc, pero los hijos cuando son frutos del amor, hacen que el mismo se convierta en algo sustantivo, pues lo hijos son un alguien, no algo, no una acción transitoria por más que se trate una acción humana, es decir personas, sus progenitores pueden decirse: éste es nuestro amor, un amor que se ha sustantivado, se ha hecho persona.
¿ Adonde vas,? preguntaba una mujer a otra…- voy a por mi amor que sale del colegio a la una y media.
Terminamos el tema con una nota muy sencilla: este amor no nos viene dado, es fruto de una elección humana, de un esfuerzo personal que elimina contratiempos, dificultades, que puede pasar por diferentes crisis pero que si las supera el amor saldrá reforzado porque irán enriqueciendo nuestra convivencia al saber qué cosas son las que se necesitan, limar pulir.
Finalmente el amor es posiblemente una de las pocas cosas por las que la vida humana merece ser vivida, las personas que hayan vivido sin haber amado y sin haber sido amadas, posiblemente no han llegado a tener vida verdaderamente humana.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: PARA QUE EL AMOR NO PASE NUNCA.
el bachiller sansón carrasco.
14 agosto, 2011 in 01.Antes de convivir juntos., FAMILIA Y FELICIDAD HUMANA. | Etiquetas: como vivir en pareja, conocimiento mutuo, conocimiento propio, cosas que ayudan a esa convivencia, proyecto de vida en común (Editar)
ANTES DE CONVIVIR JUNTOS.
Una convivencia con proyecto de estabilidad entre dos personas necesita, antes de ser llevada a cabo, un conjunto de requisitos, lo que supone ya de entrada , que partimos de la base de que la convivencia de una pareja, en la que dos personas van a implicarse a tope, si se quiere que no sea un hecho frustrante, no se puede improvisar, sino que necesita una preparación.
Vamos en este tema a reflexionar sobre algunos aspectos de esa preparación siguiendo el siguiente índice:
1.- Una mirada a nuestro alrededor.
2.-Una mirada sobre sí mismo.
3.-Una mirada al otro/a.
4.-Una mirada desde el nosotros.
5.-Ponerse de acuerdo en torno a un proyecto común.
6.-Elegir el mejor marco para nuestra vida en común.
1.-UNA MIRADA A NUESTRO ALREDEDOR.
Sin necesidad de recurrir ni a datos y estadísticas cualquier persona que conozca su entorno descubrirá que en el mismo se encuentran parejas que han fracasado en su relación de pareja, posiblemente en su misma familia encontrará ejemplos de tal fracaso, preguntarse por las causas del mismo puede ser aleccionador en orden a evitar que esas causas puedan reproducirse en nosotros .¿ Cuáles son los motivos por los que fallan las personas en sus relaciones de pareja?
No se diga que cada persona es un mundo, digamos mejor que cada persona está inmersa en un mundo de personas que además de tener una naturaleza común viven en un mundo que los configura culturalmente y admitamos sabiamente que lo que les ha ocurrido a otros en la aventura de la convivencia también nos puede ocurrir a nosotros, preparándose a evitar que aquellas circunstancias que han influido negativamente en los otros, se den también en nosotros.
Pero en nuestro entorno con toda seguridad encontraremos personas en los que la vida en pareja ha sido plenificante y fuente de felicidad a pesar de los momentos difíciles con que inexcusablemente se han encontrar.
¿ Qué es lo que ha hecho que estos dos ancianos sigan paseando cogidos de la mano a pesar de los años de vida en común.?
NOSCE TE IPSUM.CONOCETE A TÍ MISMO.
2.-UNA MIRADA SOBRE SÍ MISMO/A..
Pienso que es importante a la hora de decidirse a vivir una vida de pareja quedarse a solas consigo mismo/a para saber quien soy, cómo soy, cuáles son mis defectos, cuáles de éstos pueden ser un obstáculo para .la vida con otra persona.
Es viejo el aforismo griego del “conócete a ti mismo” pues quien no se conoce no sabe de qué tiene que corregirse, qué es lo que puede ofrecer a los demás, qué es lo que quiere compartir con ellos, qué es lo que debe hacer, qué puede esperar, en definitiva ¿ quién y cómo soy yo?
Una de las frases que en nuestro tiempo se escucha más a menudo es la que dice y ¿qué voy a hacer si es que yo soy así? La persona humana que es “ el animal que más instintos tiene” es también el ser que tiene una mayor capacidad de moldear tales instintos, lo que significa que la persona humana tiene siempre una capacidad para educarse en el sentido literal de la palabra, educarse que proviene del latín educere que significa sacar, poner de manifiesto, las posibilidades que se encuentran escondidas en su ser, las diversas maneras de comportase que tienen las personas, aunque puedan tener bases instintivas, son el resultado de la forma como se han moldeado tales bases por el influjo de la educación recibida y de las opciones y decisiones personales adoptadas. Es decir la libertad propia del ser humano juega un papel muy importante en su manera de ser.
Naturalmente que durante la vida en pareja se presentarán múltiples ocasiones para volverse a mirar a sí mismo/a, pero si no nos hemos acostumbrado previamente a este ejercicio difícilmente lo vamos a seguir realizando después.
CREO QUE SOY CAPAZ DE HACERLO FELIZ.
.-UNA MIRADA AL OTRO/A.
¿ Por qué quieres unirte precisamente con esta persona y no con otra ?
Bueno, ya sé que las oportunidades que se presentan en la vida de una persona para lograr la convivencia en pareja, pueden no ser abundantes, y ni siquiera plurales, pero aunque no se hubiere presentado nada más que una, creo que no es superfluo hacerse la anterior pregunta.
Una respuesta en la que se dijera : porque creo que esa persona me puede hacer feliz, sería cuanto menos una respuesta imperfecta, digo que no me parece perfecta porque lleva posiblemente un no poco de egoísmo, a mí me gustaría más decir: porque creo que voy a ser capaz de hacerla feliz.
ES NECESARIO CONOCERSE SIN CARETAS.
4.-UNA MIRADA DESDE EL NOSOTROS.
No sólo es importante conocerse a sí mismo, sino también conocerse mutuamente, el primer paso en este conocimiento mutuo es aquél que me asegura de que yo pretendo formar pareja con otra persona distinta de mi, la persona en última instancia es un ser único e irrepetible, desde esa situación el mutuo conocimiento se hace del todo necesario para poder de antemano aspirar a tener éxito en el propósito de la mutua convivencia.
Esta necesidad se hace más urgente cuando la pareja que quiere convivir está formada por un hombre y una mujer, en este caso no cuenta sólo el hecho de que cada persona es única e irrepetible, sino que a ello se une la circunstancia de que las dos personas que desean convivir tienen una modalidad distinta de ser persona: la modalidad masculina y la modalidad femenino. Quien no se convence de esta realidad se verá sorprendido muy pronto cuando constate las diferentes reacciones que tiene un hombre y una mujer ante situaciones idénticas.
5.-PONERSE DE ACUERDO EN TORNO A UN PROYECTO COMÚN.
Si toda la existencia humana debe girar en torno a un único fin, y este fin debe ser el de realizarse lo más posible como persona también la vida en pareja ha de dirigirse a este mismo fin, ¿ cómo lograr que la vida en común, la convivencia mutua se convierta en un medio que nos ayude a realizarnos como personas?
La realización personal implica el mayor desarrollo posible de las cualidades del ser humano: libertad, conocimientos, sentimientos, afectos, gozos, moralidad, desarrollo comunitario, social etc. etc.
6.-ELIGIR EL MEJOR MARCO PARA NUESTRA VIDA EN COMÚN.
Las formas de cómo llevar a cabo la convivencia de una pareja son en nuestra sociedad muy varias. Muchas de ellas vienen impuestas por las costumbres de cada país, pero una persona y el conjunto de la sociedad debería estar dispuesta a rechazar a todas aquellas formas que atentaran contra la dignidad de la persona humana: vida en pareja sin una elección libre, impuesta, destrucción de una vida literalmente en pareja por la admisión de cualquier tipo de poligamia, rechazo de todos aquellos factores que anulan los fines de la vida en pareja, creencias contrarias al ejercicio humano de la sexualidad, mutilaciones que lo impidan etc.
Pero aún no hablando de estas formas caben, especialmente en la cultura occidental, otras varias que en principio no van en contra de la dignidad de la persona : vivir la vida en pareja en una familia patriarcal, en una familia formada por el hombre y la mujer y sus hijos, sin ningún reconocimiento ni civil ni religioso, sólo con un reconocimiento civil, también con un reconocimiento religioso, abierta a la procreación, en una situación de bienes gananciales, en una situación de división de bienes etc
No se puede decir que todas éstas y otras formas tengan el mismo valor a la hora ayudar a la mutua realización personal, pero si es posible decir que cuando una pareja se decida a elegir una forma concreta lo haga de una forma humana, es decir responsable, después de haber deliberado previamente sobre sus ventajas y desventajas.
Con esto basta por hoy, otro día reflexionaremos en torno a otros puntos.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA VIDA EN PAREJA Y EL AMOR QUE LA FUNDAMENTA.
el bachiller sansón carrasco.
MORAL DE LA CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD FAMILIAR.
El título de esta CATEGORIA del blog intenta ser una síntesis de lo que bajo la misma se ha de expresar a través de sus correspondientes SUBCATEGORIAS, una buena forma de expresar este contenido es explicar los términos que entran en el título.
El primer término es MORAL y de una forma muy amplia entendemos por moral el conjunto de normas por las que se rige la conducta o el comportamiento humano en todos las aspectos de la vida específicamente humana, y que nace de la aplicación de un determinado concepto del ser humano
El segundo término a describir es CONVIVENCIA. La convivencia se puede definir como el estado que realiza una de las características propias de la persona humana , cual es su natural tendencia a vivir con otras personas , una buena convivencia es aquella que hace que unas personas vivan con otras con respeto y confianza asegurando unas relaciones pacíficas entre ellas y que les ayuden a su realización humana .
El tercer término es COMUNIDAD, la comunidad es un grupo de personas que se asocian para llevar una vida en común.
Por último tenemos el término FAMILIAR, la comunidad familiar es aquella en la que los vínculos que unen a las personas que la integran son de carácter natural y afectivo.
La comunidad familiar de la que nos ocuparemos es aquella que está integrada por los padres y los hijos . Se piensa que una explicación más precisa de la CATEGORIA, la tendremos cuando veamos las SUBCATEGORÍAS en ella comprendidas.
bachillersansoncarrasco.